Las políticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de las empresas de los sectores lácteos como Alquería han detectado una imperiosa necesidad primaria de dar respuesta por medio de sus programas a las diversas problemáticas alimenticias y nutricionales de la primera infancia. En ese sentido, han generado un importante aporte para el desarrollo saludable de la primera infancia.
No obstante, se ha detectado que la primera infancia requiere de mecanismos más incluyentes y efectivos que conduzcan a la población a un desarrollo óptimo dentro de contexto vulnerable al interior de sus municipios.
“Alquería es una compañía alineada con los objetivos del milenio que busca trabajar en la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, por ello, se convirtió en una de las empresas fundadoras de la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia”, así lo afirma Catherine Alexandra Buelvas, Gerente de comunicaciones y Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de Alquería.
Esta compañía del sector lácteo entrega alimentos a la población vulnerable de Colombia a través de los bancos de alimentos, estos organismos sin ánimo de lucro trabajan en pro de la seguridad alimentaria de los países donde operan. Estos bancos reciben alimentos excedentarios de comercios, empresas o particulares para su debida distribución entre la población necesitada.
Como lo refleja el Informe de sostenibilidad de 2010, Alquería entregó $2.854 millones en donaciones y en efectivo a las poblaciones vulnerables a nivel nacional.
En Colombia según cifras del Cecodes, el 26 (%) del gasto anual nacional proviene de las familias de bajos ingresos, por lo que el sector privado, tiene la oportunidad de alcanzar un gran impacto en la población, al incorporarla en sus planes de negocios.
Como lo afirma Carlos Enrique Cavelier presidente de Alquería, "una empresa es también una comunidad", por lo tanto, esta compañía no solo brinda oportunidades y mejoras en la calidad de vida de sus colaboradores sino también a las poblaciones vulnerables en temas de desnutrición, carencia al acceso educativo y aportar a un medio ambiente sostenible donde las futuras generaciones tengan un lugar digno donde vivir.